Choose Demos

Default
Launch
Default
Social Network
Launch
Social Network
Business
Launch
Business
Agency
Launch
Agency
Fitness
Launch
Fitness
Fashion
Launch
Fashion
TV Shows
Launch
TV Shows
Portfolio
Launch
Portfolio
F.A.Q.
Launch
F.A.Q.
About Us
Launch
About Us
Gallery
Launch
Gallery
Services
Launch
Services
Contact
Launch
Contact
Intro
Launch
Intro
Article
Launch
Article
Search
Launch
Search
Profile
Launch
Profile
Group
Launch
Group
Inbox
Launch
Inbox
Members Grid Canvas List
Launch
Members Grid Canvas List
Members Grid List
Launch
Members Grid List
Members Table List
Launch
Members Table List
Connections
Launch
Connections
Edit Profile
Launch
Edit Profile
Forum Index
Launch
Forum Index
Categories
Launch
Categories
Topics List
Launch
Topics List
Topic
Launch
Topic
New Topic
Launch
New Topic
Profile
Launch
Profile
Search
Launch
Search
Statistics
Launch
Statistics
User List
Launch
User List
Deep-Purple
Launch
Deep-Purple
Orange
Launch
Orange
Indigo
Launch
Indigo
Green
Launch
Green
Purple
Launch
Purple
Brown
Launch
Brown
Black
Launch
Black

La ciudad de Mar del Plata se localiza en la costa de la Provincia de Buenos Aires, y se reconoce, a nivel
nacional, su condición de centralidad de la actividad de playa en Argentina. La sostiene las características
de su geografía y su oferta de servicios e infraestructura turística.
Con un frente de 47 kilómetros de costa, se pueden distinguir playas de arena de distintos tipos, zonas con
acantilados y áreas protegidas, escenarios ideales para la práctica de deportes náuticos como surf, paddle
surf, kitesurf, bodyboard, foil surf, kayak, buceo, y actividades complementarias como el parapente, trekking,
entre otros.
En este contexto, el desarrollo del surf se ha visto favorecido por la particular ubicación y fisionomía de la
ciudad, que le otorga vientos que soplan en distintas direcciones y, por lo tanto, el oleaje necesario para la
práctica tanto por parte de deportistas avanzados, así como de aquellos surfistas amateurs o principiantes.
Entre esos atributos, cuenta con spots de clase mundial tales como playa La Paloma.
El notable crecimiento de la práctica del surf desde el año 1963 a la fecha ha sido fundamental para la
creación de varias instituciones en el país, abocadas a colaborar con el desarrollo de la actividad, entre ellas
la Asociación de Surf Argentina (ASA), que acompaña y promueve a la ciudad como centro de importantes
campeonatos nacionales e internacionales.
En el año 2015, se declaró a Mar del Plata Capital Nacional del Surf. Esta Declaratoria fue otorgada por la
Ley Nacional 27.107

Se puede afirmar que en la actualidad el surf forma parte de la cultura marplatense. La comunidad de
aficionados al surf, es de alrededor de 10.000 durante temporada baja, que ascienden a 15.000 en verano,
incluyendo a quienes practican surf, SUP y bodyboard y a quienes practican Foil, Kite Foil, Kite y Windsurf.

Breve historia del surf en Mar del Plata
El surf llegó a la Argentina de la mano de Daniel Francisco Gil, un joven que en 1961 emprendió un viaje
junto a su padre que lo llevó hasta Estados Unidos, donde conoció al surf gracias a fotografías de personas
surfeando en Hawai. Fue también durante este viaje que visitó un surfshop por primera vez.
Un año más tarde, surfeó su primera ola en las playas brasileñas.
Daniel, hijo de una familia porteña acomodada que acostumbraba a vacacionar por largos períodos de
tiempo en Mar del Plata, surfeó la primera ola local un 3 de mayo de 1963, específicamente en el balneario
Waikiki (al sur de Punta Mogotes), en compañía de sus amigos Luis De Ridder, Cachito León, Richard
Podestá y Tite Elizalde.
Este fue el momento exacto en el que el surf arribó a la Argentina, y poco a poco fue echando raíces en Mar
del Plata. Los primeros marplatenses que surfearon fueron Luis Ventura, el tano Antífora, Tiribelli, Carlos
Seligmann.
Por su parte, Luis De Ridder comenzó a fabricar tablones gigantescos, dando origen a la industria surfera
local. Hoy en día, se cuentan por miles los surfistas que año a año disfrutan de las olas de la ciudad.
La ciudad de Mar del Plata es la cuna del surf a nivel nacional y, por ende, el origen de gran parte de los y las
campeones/as. Algunos íconos a nivel internacional se listan a continuación:
Daniel Gil: https://www.instagram.com/danielgilsurf/
Brief presentation. History of surfing, milestones, surfers, etc. *

Lele Usuna - primer surfer olímpico: https://www.instagram.com/leleusuna/
Fernando Aguerre: https://www.instagram.com/fernandoaguerre/
Martín Passeri: https://www.instagram.com/martinpasseri/
Ornella Pellizari: https://www.instagram.com/orne_pellizzari/
Coco Cianciarulo: https://www.instagram.com/cococianciarulo/
Maxi Rulo Prenski: https://www.instagram.com/ruloprenski/
Maximiliano Siri: https://www.instagram.com/maxisirisurf/
Surfiel Gil: https://www.instagram.com/surfielgil/
Luis Radziunas: http://www.elsurfero.com/nota/Luis%20Radziunas%20/2261/
Franco Radziunas: https://www.instagram.com/franco_radziunas/
Sebastián Galindo: http://www.elsurfero.com/nota/Sebastian%20Galindo%20/2225/
Alejo Martínez: https://www.instagram.com/alejosurfer/
Santiago Di Pace: https://www.instagram.com/santiagodipace/
Carlos Di Pace: http://www.elsurfero.com/nota/Carlos%20Di%20Pace%20/6576/
Marcelo Galindo: http://www.elsurfero.com/nota/Marcelo%20Galindo%20/2188/
Marcelo Rodríguez: http://www.elsurfero.com/nota/Marcelo%20Rodriguez%20/2318/
Santiago Muñiz: https://www.instagram.com/santiagomuniz/?hl=es
Felipe Suarez: https://www.infobae.com/2016/04/22/1806505-felipe-suarez
Juan Baldino: preparador físico. https://www.instagram.com/juanbaldinopf/
Martin Perez: https://www.instagram.com/martinlongboard/?hl=es
Lucía Cosoleto: https://www.instagram.com/luchycosoleto/?hl=es
Juan Cruz Ruggiero: https://www.quiksilver.com.ar/blog/post/juan-cruz-ruggiero
Pablo Martínez: Parasurfista. https://www.instagram.com/surfeandovida/
Es dable destacar, entre ellos, la figura de Fernando Aguerre (61).
El marplatense está comprometido con este deporte en la Argentina y a nivel mundial. Desde su cargo de
Presidente de la International Surfing Association (ISA) desde 1994, es uno de los grandes responsables de
que el surf sea una de las nuevas disciplinas en los Juegos Olímpicos a partir de Tokio,2020; un sueño que
le llevó 20 años de gestión y trabajo.
También logró que su deporte se incluyera en el programa de los Juegos Panamericanos a partir de
Lima,2019.
Es el principal impulsor del surf argentino, tal es así que en 1978 fundó la Asociación Argentina de Surf y
unos meses más tarde organizó su primer torneo.
En 1992, Aguerre cofundó la Asociación Panamericana de Surf, que presidió hasta 2002, cuando decidió no
postularse para la reelección.
En 2018, Aguerre ingresó al Paseo de la Fama del Surf, un premio que reconoce las trayectorias en el mundo
del surf. Su nombre brilla en una baldosa en la calle Main Street de Huntington Beach, en California, junto
con otras glorias del surf.
Además, en 1984 fundó con su hermano la marca de indumentaria Reef, muy popular entre los aficionados
del estilo de vida del surf y la playa, convirtiéndose en la compañía Nro. 1 de sandalias de playa y en una de
las marcas de surf líderes en el mundo. Fernando continuó dirigiendo a Reef como CEO hasta 2003 y, a
principios de 2005, los hermanos Aguerre vendieron Reef a VF, la compañía de ropa más grande del mundo.
Desde 2015 Aguerre integra la Comisión del Comité Olímpico Internacional Deporte y Sociedad Activa.
Adicionalmente de su carrera como dirigente y empresario, Fernando contribuye gran parte de su tiempo a
organizaciones benéficas como SurfAid International, Save The Waves, y SIMA Humanitarian Fund y durante
ocho años, fue el presidente y anfitrión de la Gala Liquid Nation, la mayor recaudadora de fondos de la
industria del surf en La Jolla, California.
Se estima que la práctica de las distintas modalidades de surf involucra alrededor de 10.000 personas

durante la temporada baja y ascienden a 15.000 en verano.
Las instituciones con sede en Mar del Plata asociadas con el surf con:
. Asociación de Surf Argentina (ASA), fundada en 1991 por surfistas de la ciudad. Está reconocida por la
ISA. Es la encargada de armar los equipos que representan al país en las competencias internacionales.
Para esto, crea circuitos anuales en diferentes playas de la Argentina y corona a los campeones nacionales;
con fechas asignadas a Mar del Plata.
. Federación Argentina de Surf (FAS), que nuclea a las Asociaciones Federadas de Surf del país, presentes
en Mar del Plata, Miramar, Necochea, Mar de Ajó, Santa Teresita y Rawson. Esta institución propone un
circuito anual con distintas fechas, el cual se celebra en diferentes playas de la Argentina, incluida Mar del
Plata.
. Asociación Marplatense de Surf (AMS), que concentra sus acciones en alcanzar el desarrollo del surf en
Mar del Plata, proponiendo su propio circuito anual en diferentes playas de la ciudad. Busca estimular y
apoyar a los surfistas profesionales marplatenses, y tiene la finalidad de dar a conocer a la ciudad como
destino surfista.

WSCN Menú